martes, 2 de diciembre de 2014

Terapia Física

Terapia Física

Terapia Fisica - La Luz de un Angel


Terapia Física es una carrera con una sólida base científica y teórica, que estudia los factores que intervienen en el movimiento humano y las causas que lo afectan. Tiene amplias aplicaciones clínicas para la restauración, mantenimiento ypromoción de una función física óptima, así como para mantener y mejorar la salud, el bienestar, el acondicionamiento físico y la actividad deportiva y laboral.
Se trata de una propuesta educativa seria e innovadora que busca diferenciarse de la oferta existente en el mercado para formar egresados líderes en el área de terapia física, capaces de trabajar en equipos de salud multidisciplinarios, con una amplia proyección a nivel nacional e internacional.

REHABILITACIÓN ORAL

REHABILITACIÓN ORAL


La oclusión o “mordida” es la forma en que los dientes superiores entran en contacto con los dientes inferiores. Si los dientes no encajan correctamente y la mordida se encuentra desalineada, nos puede conducir a un DESORDEN TEMPORO MANDIBULAR (DTM - alteración de la posición de la mandíbula en su articulación con el cráneo). Este desorden a su vez condiciona un desbalance en la contracción de los músculos de la cabeza - cuello dando como consecuencia dolor y una serie de signos
Dolor de cabezaSignos y Síntomas de DTM
  • Dolor en la articulación de la mandíbula
  • Dolor de los músculos de la cara cabeza y cuello
  • Ruidos al abrir y cerrar la boca
  • Zumbidos en el oído
  • Limitación de la apertura bucal
  • Desviación de la mandíbula al abrirla y cerrarla
  • Bruxismo, rechinamiento y apretamiento dental nocturno y diurno
  • Vértigo y mareos
  • Problemas posturales
  • Dificultades para morder
  • Trastornos de sueño (apnea)
Rehabilitación Oral de Alta Complejidad
Esta área está orientada para aquellos pacientes que han tenido un deterioro severo de sus dientes debido a los desgastes ocasionados por el bruxismo (rechinamiento, apretamiento) o con pérdidas dentarias múltiples. Mediante el uso de prótesis fijas, sobre dientes o implantes podremos reconstruir marcadas dentarias completas siguiendo un protocolo ordenado el cual nos pueda garantizar el éxito de las restauraciones y a su vez una sonrisa estética y funcional.

Terapia Ocupacional

TERAPIA OCUPACIONAL EN NIÑOS


Los Terapeutas Ocupacionales trabajan para descubrir y aprovechar al máximo el potencial individual del niño que se enfrenta a dificultades en su desarrollo o en la realización de actividades en relación a lo esperado al grupo de edad al que pertenece, a través de la actividad y el juego.La Terapia Ocupacional es ideal para aquellos niños que tienen dificultades para llevar a cabo ciertas tareas cotidianas, como escribir, comer o vestirse. Los terapeutas ocupacionales poseen muchas técnicas para ayudar a los niños que tienen una discapacidad física o enfrentan otros desafíos.
El Terapeuta Ocupacional especializado en pediatría, se encarga de la prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias en las diferentes áreas para incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo de los niños que presentan dificultades en su desempeño diario. Así mismo incluye la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.
Para que un niño desempeñe una tarea funcional, tal como: colocarse los zapatos, atarse los cordones, escribir al ritmo de sus compañeros en clase, existen habilidades subyacentes que son prerrequisitos, llamadas componentes del desempeño ocupacional.
Algunos de estos componentes son: habilidades de destreza y coordinación fina, procesamiento perceptivo visual, procesamiento y modulación sensorial, planificación y organización motriz, los cuales posibilitan el éxito en el desempeño de una tarea.
Los componentes están presentes en cada una de las áreas del desempeño y un componente afectado puede interferir en una o más áreas. Esto ayuda a los niños a alcanzar un nivel óptimo de funcionamiento en el hogar, la escuela, el juego, y en la comunidad.

Tratamiento de los problemas de aprendizaje de los niños


Tratamiento de los problemas de aprendizaje de los niños


Los problemas de aprendizaje pueden tener consecuencias negativas para el desarrollo intelectualy afectivo de los niños. Si no se identifican y se tratan a tiempo, la autoestima, la valoración personal, la socialibilidad y, en general, las actividades diarias del niño se pueden ver afectadas. Una identificación a tiempo es fundamental para iniciar su tratamiento cuanto antes. En contra de lo que pueda pensarse, los problemas de aprendizaje no tienen una relación directa con el cociente intelectual del niño, sino con su capacidad de trabajo, el interés que presta a los estudios y las técnicas que pone en marcha para aprender.
 problemas de aprendizaje - La luz de un Angel

Evolución de los problemas de aprendizaje

Sus efectos pueden ir aumentando y agravándose con el tiempo. Así, por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria, no podrá entender el álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra cada vez más y desarrolla problemas emocionales derivados de una baja autoestima ante tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los demás piensen que son "malos" antes de que crean que son "estúpidos".
En 1983, la American Bar Association señaló que existe un vínculo inequívoco entre losproblemas de aprendizaje no diagnosticados a tiempo y la delincuencia juvenil. Los psiquiatras de niños y adolescentes indican que los problemas de aprendizaje se pueden tratar y merecen una evaluación personalizada por un experto que pueda enjuiciar los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación, trabajando también en colaboración con profesionales de la escuela y profesores para clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Tratamiento para los problemas de aprendizaje

El tratamiento se inicia dialogando con el niño y la familia para evaluar la situación. A continuación, se revisan las pruebas educativas y se consulta con la escuela para que el psiquiatra de niños y adolescentes recomiende si es necesario llevar a cabo ayudas especiales como logopedia o una terapia de educación especial. Establecer los pasos que deben seguir los padres para ayudar al niño y recomendarles la terapia más adecuada para que su hijo pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje, es fundamental para iniciar el tratamiento.
Algunas veces, se recomienda seguir psicoterapia individual o de familia. En algunos casos, se precisan medicamentos si se detecta un TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En general, es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo porque aumentar su autoestimainfluirá en su desarrollo y ayudará a sus padres y a otros miembros de la familia a entiender mejor la situación para poder hacer frente a la realidad de convivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Los genios y el aprendizaje

A lo largo de la historia, podemos encontrar varios personajes que, a pesar de haber presentado problemas en el aprendizaje, destacaron de manera exitosa en sus vidas. Estas personas contribuyeron significativamente al desarrollo de la raza humana. Sirven de modelo y nos indican el potencial que nuestros estudiantes pueden alcanzar, si se les diagnostica y se les pone tratamiento a tiempo. Algunas de estas personas son: Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Beethoven, Winston Churchill, John F Kennedy, Walt Disney o Tom Cruise, entre otros.

 problemas de aprendizaje - La luz de un Angel

La terapia del lenguaje

La terapia del lenguaje 

Terapia de Lenguaje - La Luz de un Angel


La comunicación es la interacción entre los hombres, es el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre un emisor y un receptor de forma consciente a través del lenguaje expresivo y comprensivo, donde interviene el campo cognitivo, físico y fisiológico.

La comunicación integra cuatro estructuras de gran importancia como son: la neurológica, la psicológica, la lingüística y la social, las cuales permiten la codificación y descodificación de los actos comunicativos, o sea, hacen la  función de traductor del pensamiento del hombre en palabras.

El profesional en terapia del habla, lenguaje, voz y aprendizaje, también llamado logopeda, foniatra o fonoaudiólogo, según el país y la preparación adquirida, está capacitado en la atención de los trastornos de la articulación del lenguaje, problemas de fluidez, trastornos orales, motores y de la voz, como también del lenguaje receptivo y expresivo y de los problemas de lecto−escritura.

Los terapeutas de esta área tienen como objetivo primordial establecer o restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida, en las diferentes dimensiones del lenguaje a nivel semántico (significado de la palabra); pragmático (eficacia, impresión de la palabra); morfosintáctico (formación, coordinación y unión de las palabras para formar las oraciones y expresar  los conceptos) y fonológico (voz, sonidos y logos).

Antes de iniciar la terapia se debe hacer una evaluación para determinar el tipo y grado de dificultad que el paciente presenta, y dependiendo del resultado, se elabora un plan de trabajo que debe ser apoyado por los padres. Los resultados arrojados en la evaluación estarán dentro de las siguientes áreas:

Alteraciones de la voz: afonía, disfonías.

Alteraciones de la audición: hipoacusia, sordera.

Alteraciones del habla: disfemias, dislalias, disartria y retraso del habla.

Alteraciones de lenguaje: retraso del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, afasias, mutismo selectivo.

Alteraciones de la comunicación: dificultad en el uso social del lenguaje, trastorno pragmático.

Alteraciones de la lectura y escritura: dislexia, alexia, digrafía, agrafia y disortografia en la comprensión lectora,  discalculia. Y otras alteraciones que afectan al lenguaje, habla o voz.

¿Qué nos hace pensar que necesitamos de una terapia del lenguaje?

ï Mutismo: El niño no habla o habla poco al cumplir los 3 años.

− Ininteligibilidad del lenguaje: no se le comprende lo que habla el niño.

− Sustitución de un sonido por otro.

− Omisión o adicción de sonidos al hablar.

− Incapacidad para articular algunos sonidos.

− Afonías frecuentes.

− Tartamudez.

− Retardo o problema con la lectura/escritura, retraso del desarrollo que conlleva retraso cognitivo u otros, vocabulario escaso o inadecuado para su edad.

− Disfagia oral/ trastorno de la alimentación.

− Lesiones cerebrales traumáticas.

 Para un mejor pronóstico

Las terapias deben comenzar lo antes posible, ya que los estudios arrojan que los niños que empiezan a los tres años tienen mejor pronóstico, así como los adultos que empiezan su terapia después de un evento. Y su frecuencia depende del grado de afectación. También debemos observar el desarrollo del lenguaje del niño, el cual a los dos años comprende hasta 1,000 palabras y puede usar entre 200 y 300 palabras. De los 3 a los 5 años, comprenden entre 2,000 y 3,000 palabras y su vocabulario expresivo es de 500 a 1,000 palabras.

Debemos evaluar la calidad del: a) Lenguaje receptivo (comprende el lenguaje y adquiere el significado de la palabra). b) Expresivo, permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras. Y c) lenguaje articulado, que es la habilidad de emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas.

No debemos de seguir comentarios sin ningún fundamento, como por ejemplo:"su papá o mamá habló tarde? o"en esta familia generalmente hablan tarde, ya aprenderá?;"cuando vaya creciendo hablará mejor?, etc. Sino que a través de la observación  podríamos detectar cualquier problemática y buscar la opinión profesional y empezar una terapia sin pérdida de tiempo y obtener mejores resultados.

Terapia de Lenguaje - La Luz de un Angel